miércoles, 29 de abril de 2009
La rápida expansión de la gripe porcina obliga a tomar medidas preventivas y los recaudos necesarios para atender a eventuales afectados.
México es el epicentro de una serie creciente de contagios que han llevado la enfermedad a diferentes países de América y Europa. Seguramente la pobreza y las deficiencias sanitarias del país centroamericano han incidido en el número de muertes y en la ampliación de la población afectada. Y son justamente esas mismas razones las que deben ser consideradas por nuestras autoridades para que el virus no provoque víctimas en el país.
Mientras sigue creciendo el número de habitantes de la Argentina contagiados de dengue, las autoridades sanitarias enfrentan ahora este nuevo desafío. La actitud gubernamental ante el dengue ha tenido desaciertos como ocultar cifras, subestimar el problema e impedir la declaración de emergencia sanitaria. Ahora, mientras debe intensificarse la lucha contra el dengue, es necesario aprender de los errores para prevenir y eventualmente acotar los casos de gripe porcina.
Sin causar miedo, se debe informar con responsabilidad y promover la toma de cuidados básicos, ya que la diseminación del virus de la gripe porcina tendría efectos letales, especialmente donde las carencias sanitarias expone a la población a los mayores riesgos.
El virus porcino está concretando en un tiempo muy breve las peores y nunca concretadas predicciones de la gripe aviar, y esto ha puesto en guardia a la Organización Mundial de la Salud y a los países afectados.
Es imprescindible, entonces, mantener la mayor coordinación posible, disponer de un número de medicamentos adecuados, controlar a los pasajeros, informar con corrección y poner en guardia al sistema sanitario.
La pobreza de la población y de muchos eslabones del sistema sanitario agravan los riesgos, como lo sigue evidenciando el dengue.
La gripe porcina se expande por el mundo y también en la Argentina. Las autoridades deben informar con responsabilidad y promover la toma de cuidados básicos.
http://www.clarin.com/diario/2009/04/29/opinion/o-01907865.htm
PANDEMIA
Una pandemia es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa, debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.
Hay que notar que el que una enfermedad mate a mucha gente no la hace una pandemia. Muchas enfermedades, el cáncer por ejemplo, matan a un gran número de personas, pero son de hecho un conjunto de enfermedades agrupadas por conveniencia.
Para que una enfermedad tome la denominación de Pandemia, ésta débe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.
Debe estar por ejemplo en el aire y que sea casi imposible no adquirir la enfermedad.
EJEMPLOS DE PANDEMIAS:
La Peste negra, comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la peste bubónica volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en 1348, mató a veinte millones de europeos en seis años, una cuarta parte de la población total y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra, que hoy conocemos como rata de campo.
La Gripe española: Comenzó en agosto de 1918 en tres lugares alejados unos de otros: Brest, Boston y Freetown. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses. Se cree que ha sido una de las más letales pandemias en la historia de la humanidad. Muchas de sus víctimas fueron adultos jóvenes y saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas.
La Gripe Porcina: (2009–Actualidad). Comenzó en marzo de 2009 en mexico y se expandio por europa y america, la enfermedad puede afectar gravemente la economia mundial. Las personas que trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente aquellas que se hallan expuestas intensamente a este tipo de animales, tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemiamiércoles, 22 de abril de 2009
5 Formas de proteger al PLANETA:

1. Apoya las formas alternativas de energía. Muchos países se están quedando atrás en las investigaciones acerca de las formas de energía renovable. Diles a los políticos y empresarios de tu país que deben y pueden utilizar otras opciones para obtener energía, tales como la solar, la eólica y la hidráulica.

2. No tires los desechos caseros contaminantes al aire libre. Nunca arrojes pintura, thiner, pesticidas o fluidos de los automóviles en el drenaje o en el bote de basura. Pregunta a las autoridades ambientales locales cual es la mejor forma de deshacerse de estos materiales y evita usarlos siempre que te sea posible.

3. Recicla siempre que puedas. Incluso artículos como las pilas, las cajas de cartón, el acero y el latón pueden reciclarse. Preguntale a las autoridades ambientales de tu localidad dónde puedes reciclar los deshechos. Siempre que te sea posible, compra artículos usados o reciclados. Lleva tus propias bolsas a las tiendas y evita los empaques excesivos.

4. Come menos carne. La producción de fruta y verdura requiere mucho menos energía y gasto de agua que la producción de carne. Comer granos, fruta y vegetales es saludable, económico y mejor para el ambiente. Si comes carne y huevos, trata de que sean productos orgánicos.

5. Opina acerca de los asuntos ambientales. Escribe, llama, envía faxes o e-mails a los políticos y háblales sobre los temas ambientales que más te preocupan y díles lo que esperas que ellos hagan para proteger el ambiente. También puedes contactar a los medios de comunicación o ser un activista cibernético.
http://www.reversoconverso.es/2007/11/14/30-cosas-para-salvar-el-planeta/
martes, 21 de abril de 2009
Los gatos y el AGUA

El agua es un elemento imprescindible para la vida, si partimos de la base que es el mayor componente del cuerpo, llegando a 60% del peso corporal en el gato adulto, y es aun mayor en los cachorros (75-85%).
Los requerimientos diarios de agua en el gato es de 50 a 70 cc/kg de peso, pero cuando comen carne fresca, los gatos utilizan el agua contenida en la carne por lo cual no se los ve tomar mucho, por otro lado con los alimentos balanceados secos los gatos suelen tomar bastante agua del bebedero, si bien algunos toman leche, hay que considerar que para un gato adulto, la leche es prácticamente solo una fuente de agua.
El gato como cualquier otro ser viviente, puede sufrir la pérdida aguda de su líquido corporal, lo cual se denomina deshidratación. Estas pérdidas se producen por diferentes vías:
1. Principalmente por la pérdida de líquidos corporales como vómito y diarreas agudas; el aumento de la eliminación de orina.
2. Por problemas renales, diabetes o diuréticos, acumulación en un tercer espacio como ascitis o colecta pleural
3. Dificultad para tomar o tragar agua (por enfermedades bucales o generales)
4. Pérdida de sangre entera.
5. Pérdidas por quemaduras, llamada exudados o trasudados donde se pierde agua y proteínas
6. Pérdida de agua pura por la respiración en animales que jadean en forma excesiva
jueves, 2 de abril de 2009
Razas de fleinos con B






